Gastronomía vasca para la Fórmula


Arzak-Bokado se ocupará del catering de la escudería española HRT en los veinte grandes premios del cir


El circo de la Fórmula 1 tendrá este año sabor guipuzcoano. La firma de la cocina de Arzak estará presente en los veinte grandes premios del circuito internacional del motor, de Australia a Barcelona, de la mano de HRT, la escudería española encabezada por el piloto Pedro de la Rosa.
El grupo Arzak-Bokado, en el que la creatividad del equipo del chef donostiarra se combina con la eficacia de la empresa guipuzcoana de catering, acaba de firmar el acuerdo con HRT. «Nos ocuparemos del catering oficial del equipo y de los eventos organizados por la escudería tanto en los grandes premios como en su sede central, en La Caja Mágica de Madrid», explicaba ayer un feliz Jesús Santamaría, socio propietario de la empresa Bokado junto con José Mari Pikabea.
«Para un viejo rockero como yo entrar en la Fórmula 1 es un reto apasionante», dice Arzak. El trabajo es largo y complicado: con el equipo de HRT viajan unas sesenta o setenta personas entre pilotos, mecánicos y personal de la escudería. Además de ocuparse de sus comidas, las gentes de Arzak-Bokado tendrán que servir los eventos organizados en torno a los grandes premios, citas cargadas de 'glamour' en buena parte de los destinos.
Las escuderías prueban ahora sus vehículos en el circuito de Jerez y dentro de quince días seguirán los ensayos en Montmeló. «Ahí, en Barcelona, es donde empezaremos a trabajar con HRT», anuncia Santamaría. Y luego llegarán las carreras. La primera, el 18 de marzo en Australia. Después, Malasia, Shanghai, Bahrein... y el 10 de mayo, Barcelona.
Internacionalización
«En las carreras por Europa utilizaremos una motor-home, y en los desplazamientos por Asia y América inventaremos otras fórmulas», cuenta Jesús Santamaría. «Dos o tres personas de nuestra empresa se ocuparán del trabajo, y el propio Arzak estará en algunos de los puntos más emblemáticos», agrega el responsable de Bokado.
Para la empresa donostiarra, dedicada al catering desde hace años, «esto supone un paso importante en la línea de internacionalización que trabajamos ahora», apunta Jesús Santamaría. «Además, algunas de las carreras tienen lugares en países emergentes donde queremos estar».
El acuerdo suscrito por HRT y Arzak Bokado es para tres años. La nueva escudería española abre una etapa que sus responsables definen como de «máxima ilusión», superada la anterior fase con el sello Hispania. Se ha renovado el 90% de la plantilla y el 60% de los mecánicos e ingenieros son españoles.
Los renovados coches están ya preparados, a prueba en los ensayos de estos días en Jerez aunque será en Montmeló, este mismo mes, cuando tendrá lugar la presentación oficial.
Pedro de la Rosa y el indio Narain Karthikeyan son los pilotos de una escudería que ha elegido como sede oficial la Caja Mágica de Madrid, donde ocuparán 11.000 metros cuadrados y convivirán con el Master Series Madrid Open de tenis. En ese cuartel general habrá también eventos con el sello Arzak-Bokado.
 
 http://www.diariovasco.com/v/20120209/deportes/motor/gastronomia-vasca-para-formula-20120209.html

Del tacacho con cecina de Vargas Llosa a la alboronía de García Márquez


El sabor de la eñe' es un libro recientemente publicado por el Instituto Cervantes que recorre la literatura española y latinoamericana en busca de sus páginas más suculentas.

La literatura siempre ha sido salpicada de recetas, alusiones, referencias cuando no verdaderos homenajes a la gastronomía. La literatura española y latinoamericana ha sido directamente amasada con ella, tanto que resulta a veces imposible elegir si humedecerse los dedos para girar la página o chupárselos por el hambre.

El sabor de la eñe es un pequeño libro recientemente publicado por el Instituto Cervantes que recorre la literatura española y latinoamericana en busca de sus páginas más suculentas. Como todo recetario que se respete, las citas literarias están agrupadas según el orden de aparición en la mesa: entrantes, platos principales, postres y bebidas.

La sobremesa está en mano de tres brillantes escritos, a medio camino entre antología y ficción, de Jorge Eduardo Benavides, Hipólito G. Navarro y Nuria Barrios.

Nuestro consejo es que se empiece por estos últimos, para que entre hambre, y luego pasar a algunas recetas de premio Nobel como el tacacho con cecina de Mario Vargas Llosa, un plato típico de la selva peruana a base de plátano verde asado o frito, triturado con manteca de cerdo y servido en forma de bola con cecina frita o chorizo. A él el escritor peruano rinde homenaje en la novela Pantaleón y las visitadoras.

La alboronía de Gabriel García Márquez

Aislar de la producción literaria de Gabriel García Márquez todas las referencias a la gastronomía sería un esfuerzo titánico, así que habrá que conformarse con una sola de sus muchas “recetas”: la alboronía, una fritada de berenjenas, tomates, calabaza y pimientos picados y revueltos a la que dedica algunas líneas en El general en su laberinto.

Harina, manteca de cerdo, levadura, huevos y azúcar en forma de caracol. Española la ensaimada, española la escritora que le hace un hueco en el cuento Malena, una vida hervida. Almudena Grandes y uno de los dulces más emblemático de la tradición culinaria española en una misma página de papel.

Los chiles en nogada – celebre plato mejicano hecho con chile poblano y servido con salsa de nueces y semillas de granada – aparecen en la novela de Ángeles Mastretta Arráncame la vida, mientras el pebre chileno se asoma entre las páginas de la maravillosa novela de Antonio Skármeta El cartero de Neruda.

Obviamente no podía faltar la reina de las mesas españolas: la tortilla de patata. Eso sí sin huevos y sin patatas y acompañada por un cortado sin café y todo por culpa de un camarero tacaño. Así son las cosas en Trabajo, un cuento de Manuel Vilas que forma parte de la antología Pequeñas Resistencias, 5.

Entre los escritores que faltan en esta recopilación, sin duda Isabel Allende en cuyo imaginario la gastronomía es tan importante que sus novelas se deben cortar en trocitos con cuchillo y tenedor para no atragantarse. Y es que un libro que pretenda recorrer todos los afortunados cruces entre la literatura y la gastronomía está destinado a no ser nunca exhaustivo, al igual que cualquier recetario. Tanto en un caso como en el otro, harían falta demasiadas páginas.

 http://noticias.lainformacion.com/estilo-de-vida-y-tiempo-libre/gastronomia-restaurantes-y-cocina/del-tacacho-con-cecina-de-vargas-llosa-a-la-alboronia-de-garcia-marquez_AXyJNlOSGLbftLDpqGF9n3/

La gastronomía se hace hueco en las jornadas de tradiciones de Hogueras

La gastronomía se hace hueco en las jornadas de tradiciones de Hogueras


Este año las sextas Jornadas de Tradiciones Alicantinas pretenden enseñar cómo elaborar una coca amb tonyina. Esta es la gran novedad que se incluye en el programa que han preparado para la semana del 20 al 25 de febrero. Sin duda, la gastronomía es una parte importante dentro de la fiesta de Hogueras y así lo han entendido a la hora de ampliar la oferta de estos talleres que todos los años congregan a cientos de personas en el salón de actos de la Casa de la Festa.
Panadería y Bollería Hermanos Guardiola 'Horno Tradicional' serán los encargados de transmitir todos los pormenores de este delicioso manjar que no puede faltar en la mesa de los alicantinos el 20 de junio. «El taller se realizará en el restaurante el Sorell el viernes 24, donde se explicarán otra serie de productos culinarios típicos de la ciudad», asegura Ana Ruíz, delegada de la comisión de presidencia en la Federación, y responsable de la elaboración del calendario de los talleres.
La sexta edición de estas actividades intentan ofrecer cosas nuevas para ir renovando la oferta y que sea más enriquecedora. Para ello cuentan con los profesionales que trabajan durante todo el año con la Federación.
Miguel Ángel Leal, estilista oficial de la Bellea del Foc y sus Damas de Honor, será el primero en abrir el fuego y el lunes 20 a las siete de la tarde arrancará con el taller de peluquería y maquillaje. Leal dará a conocer los consejos para la elaboración de un correcto moño de alicantina, así como de un maquillaje adecuado para la indumentaria festera. También los indumentaristas oficiales de las Belleas del Foc, adulta e infantil hablarán de los estilos de indumentaria regional que se utilizan en las Hogueras.
El martes José Fiesta explicará los trajes de huertana y del siglo XVIII de mujer y hombre, y el miércoles será el turno de José y Toni Alta Costura que se detendrán en el traje de novia alicantina. David Carbonell, de Flores Tina, explicará el jueves las tendencias de este año en arreglos florales.


LAS JORNADAS

La batidora mecánica

A pesar del avance de las batidoras eléctricas, la batidora mecánica aún sigue cumpliendo un papel importante en muchas casas. Ésta es la máquina que vamos a investigar en detalle. En sencillo hacerlo, ya que sus engranajes pueden ser observados y estudiados sin necesidad de desmontarla.
Esta batidora es una excelente herramienta para fabricar, por ejemplo, apetitosos merengues. Las claras de huevo se transforman en virtud del movimiento de rotación de las dos paletas de la máquina. Sigamos todo el proceso, desde que le imprimimos movimiento, hasta que giran sus paletas. Nuestra mano, toma la manivela, que cumple el papel de un torno (mientras la otra sostiene el mango de la batidora), y la hace girar. El eje de la manivela mueve un gran disco dentado y éste a su vez engrana con dos pequeñas ruedas dentadas (los piñones) y los hace girar. Estos piñones, finalmente, hacen girar junto con ellos a las dos paletas.
En todo tipo de acoplamiento, al transmitirse el movimiento de un engranaje mayor a otro menor, existe una multiplicación de la velocidad (el pequeño girará tantas veces más rápidamente, cuantas quepa su perímetro en el del mayor).
En el caso inverso se trata de un mecanismo reductor de la velocidad en igual proporción.
Los dos piñones como puede verse, giran en sentidos contrarios, y gracias a la situación de las dos paletas, éstas giran cruzándose sin golpearse.
El movimiento de este utensilio es reversible, ya que también lo es la transmisión. Es decir, se puede girar la manivela en cualquiera de los dos sentidos.
Debemos señalar que el material de las paletas suelen ser de acero inoxidable, o plástico, lo mismo que los piñones y las ruedas. El estudio detallado de una máquina se conoce como ANALISIS primer paso de toda intervención. Luego debe sucederse un proceso de SINTESIS. Este implica reconstruir la máquina analizada con otro tipo de materiales.


LA HISTORIA DE LA OLLA A PREISION

Olla a presión

Olla a presión.
La olla a presión es un recipiente hermético para cocinar que no permite la salida de aire o líquido por debajo de una presión establecida. Debido a que el punto de ebullición del agua aumenta cuando se incrementa la presión, la presión dentro de la olla permite subir la temperatura de ebullición por encima de 100 °C (212 °F), en concreto hasta unos 130 °C. La temperatura más alta hace que los alimentos se cocinen más rápidamente llegando a dividirse los tiempos de cocción tradicionales entre tres o cuatro. Por ejemplo, un repollo se cocina en un minuto, las judías verdes en cinco, las patatas pequeñas y medianas (hasta 200 g) pueden tardar unos cinco minutos y un pollo completo no más de veinticinco. Generalmente, se utiliza para conseguir en un corto período los mismos efectos del estofado o de la cocción a fuego lento.
Una válvula libera el vapor cuando la presión llega al límite establecido; normalmente, la presión levanta un tope permitiendo que el vapor escape. Existe una válvula de seguridad tarada a una presión superior a la de funcionamiento. Si la temperatura interna (y por tanto, la presión) es demasiado alta, funcionaría esta válvula, dejando escapar la presión. No es raro que ocurra puesto que ciertos alimentos tienen hojas que pueden obstruir el orificio de salida de la válvula. Las modernas ollas a presión se fabrican normalmente en aluminio o acero inoxidable.

Contenido

 [ocultar

[editar] Historia y evolución

El primer intento conocido de cocinar a presión ocurrió en 1679 cuando el físico anglo-francés, Denis Papin, que es más reconocido por su trabajo sobre el poder del vapor, inventó el digesteur o "digestor a vapor" en un esfuerzo por reducir el tiempo necesario para cocinar alimentos. Este recipiente hermético utilizaba presión de vapor para incrementar el punto de ebullición del agua y como resultado cocinar más rápido, de manera que la carne y otros alimentos podían cocerse en menos tiempo que en las ollas convencionales usadas en aquellos tiempos
Denis Papin presentó su invento en la «Royal Society» de Londres en el año 1681, pero la novedad no prosperó y quedó como un estudio científico más. Sin embargo este trabajo le sirvió para que fuera admitido como miembro de dicha sociedad científica. Habría que esperar hasta el siglo XX para que se hiciese realidad el invento y se fabricasen ollas a presión.
Esquema de funcionamiento de la válvula de la olla. En condiciones normales el muelle mantiene la válvula cerrada. A medida que la olla se calienta la presión interior aumenta y empuja la válvula hasta que la espita queda libre, lo que permite la salida de los gases (aire y vapor de agua) al exterior y limita la presión en el interior. El pequeño tamaño del orificio de salida es responsable del característico silbido de las ollas antiguas, por las cual también se les llama "olla pitadora".
En 1919 se concede la primera patente de lo que se denominó olla express a Jose Alix Martínez, residente en Zaragoza (España). Así aparece con el número de patente 71143 en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial que se publicó en el número 798 de 16 de noviembre de 1919, página 1480. En España ya se empieza a distribuir la olla de Bellvis que se denomina por sus diseñadores como olla express.
En 1938 el alemán Alfred Vischler presentó su "Flex-Seal Speed Cooker" en Nueva York. Aunque la idea de Vischler fue buena , el producto que captó la atención de las amas de casa fue la olla de presión "Presto", que aparece en 1939 en una feria mundial en Nueva York. Fue exitosa principalmente debido a su tapa fácil de cerrar eliminando la necesidad de pinzas y nueces de otros modelos.
Otra patente se concedió en Francia, en 1948, cuando M. Devedjian fabricó un modelo de cocción rápida al que llamó cocotte minute. En 1952 George Laverne perfeccionó el invento con un nuevo modelo de ollas de gran capacidad (300 litros) que llevaban un sistema de cierre especial. Este modelo tuvo un gran éxito y fue adquirido por el ejército francés.
Al año siguiente, en 1953, sale a la luz la supercocotte SEB (Societé d’Emboutissage de Bourgogne) fabricada por los hermanos Lescure. En 1954 la patente SEB se comercializa en España con el nombre de SEB-MAGEFESA y las ollas se fabrican en un taller de ferretería ubicado en Algorta.
A partir de 1978 las ollas a presión se hacen cada vez más completas y rápidas, perfeccionando los mecanismos de cierre y de seguridad, proporcionando así una mayor presión y una cocción más rápida. Lo que más ha evolucionado es la válvula. Los últimos modelos llevan un sistema llamado Food Control que además de indicar la presión evacua el oxígeno del interior de la olla. Al indicar la ausencia de presión la persona que manipula la olla sabe que puede abrirla con toda seguridad, y al cocinar sin oxígeno se consigue que los alimentos conserven intactas sus propiedades y su color natural.

[editar] Funcionamiento

En contra de lo que se cree, en el interior de una olla a presión el agua no llega nunca a hervir. Lo que acelera la cocción es el simple incremento de la temperatura del agua.
Las condiciones de presión y temperatura en el interior de la olla a presión (1→2) impiden la ebullición del líquido, salvo si se enfría rápidamente el vapor de agua provocando un rápido descenso de la presión (2→3).
Si se observa el diagrama de la figura, la ebullición se logrará siempre y cuando se consiga atravesar la denominada «línea de cambio de estado», la que separa las zonas de líquido (L) y gas (G) en el diagrama termodinámico. Sin embargo, cuando se cierra la tapa de la olla la mayoría del gas contenido en su interior será aire, no vapor de agua, de modo que en todo momento la presión en el interior será la suma de la debida al vapor de agua, cuya cantidad se va incrementando por efecto de la evaporación a medida que aumenta la temperatura, y al aire, cuya presión parcial es la responsable de que a medida que se calienta la olla la presión en el interior se aleje más y más de la de saturación, lo que impide la ebullición del agua en el interior de la olla, es decir, la línea de cambio de estado no corta nunca a la línea 1→2 que representa la evolución de las condiciones de presión y temperatura en el interior de la olla.
Del mismo modo, una vez alcanzada la presión máxima que determina la válvula (por su peso o por un muelle) en el interior de la olla, ésta no puede modificarse, y mantenerla a fuego fuerte no acelera la cocción sino que simplemente incrementa la evaporación de agua y las pérdidas de vapor por la válvula.
Excepcionalmente puede producirse la ebullición de darse un enfriamiento rápido de la mezcla de aire y vapor de agua; por ejemplo, si se quiere abrir rápidamente la olla y se coloca bajo un chorro de agua. Este chorro de agua enfría las paredes del recipiente, lo que provoca la condensación del vapor de agua y un rápido descenso de la presión en el interior de la olla de modo que se alcanza la línea de cambio de estado (2→3), y se produce la ebullición súbita del agua, con una virulencia que puede provocar incluso que el líquido escape por la junta de estanquidad del recipiente o la propia válvula. Otro tanto sucede si la olla se abre cuando aún está a presión, con el consiguiente riesgo de sufrir quemaduras por las salpicaduras de líquido caliente o el propio vapor.
Los montañeros también usan ollas a presión para cocinar, ya que de otro modo la cocción de los alimentos se torna muy difícil. A la altura del nivel del mar la presión atmosférica es de 1 atmósfera y la temperatura de ebullición en una cazuela abierta es de 100 °C. Sin embargo, a mayor altitud la presión atmosférica es menor y, por tanto, la temperatura a la que hierve el agua disminuye, como describía Charles Darwin en el Viaje del Beagle:
En el lugar en el que dormimos el agua hervía necesariamente a una menor temperatura que a menor altitud debido a la disminución de la presión atmosférica, siendo el caso el contrario al de la olla de Papin. Así, las patatas después de estar varias horas cociéndose en agua estaban casi como al principio. Se dejaron incluso las patatas al fuego durante toda la noche y al hervirlas de nuevo a la mañana siguiente aun no estaban cocinadas. Recordé esto mientras escuchaba a mis compañeros discutir acerca de la causa de aquello; ellos habían llegado a la conclusión de que las malditas patatas no eran para cocer.
Curiosamente cuanto mayor sea la altitud más rápidamente se cocina en un olla a presión, ya que si el punto de partida (1) está más abajo, la línea 1→2 alcanzará una mayor temperatura a la presión de trabajo de la olla.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Olla_a_presi%C3%B3n

Trancoso acoge su feria de embutidos con un festival gastronómico rayano de fondo


La localidad portuguesa de Trancoso ha presentado la novena edición de su Feria de Embutidos, Sabores y Artesanía para el último fin de semana de febrero y el primero del mes de marzo, del 24 al 26 de febrero y del 3 al 4 de marzo. La cita, que ha sido presentada por el vicepresidente de la Cámara Municipal de Trancoso, Antonio Oliveira, se promociona por primera vez en Salamanca para sumar visitas a una feria que se ha convertido en referente del centro de Portugal.



Según señaló Oliveira año tras año 80.000 personas pasan por el pabellón multiusos –donde se celebró la II Feria Ecoraia- en el que se dan cita un centenar de productores y artesanos para ofrecer sus mejores productos. La entrada el recinto será gratuita y durante todas las jornadas tendrán lugar degustaciones gratuitas. Quienes se quieran acercar desde Salamanca a este municipio podrán hacerlo sin la necesidad de abonar ningún peaje llegando desde la frontera hasta Almeida, Pinhel y posteriormente desde esta ciudad hasta Trancoso –según se muestra en el mapa anexo-.

Situado en la zona interior de la Beira Alta y perteneciente al distrito de Guarda es una de los 12 Municipios Históricos de Portugal. Está rodeado por los concejos de Aguira da Beira, Celorico da Beira, Fornos de Algodres, Meda, Penedono, Pinhel y Sernancelhe. El Concejo de Trancoso, con un área de 364,54 Km2 tiene una altitud media de 750 metros y posee cerca de 11.000 habitantes y está constituido por 29 freguesías. Esta ciudad amurallada posee uno de los más bellos castillos de Portugal ofreciendo aún un amplio patrimonio catalogado. El mercado semanal de los viernes, uno de los mayores de la Beira Alta y la Feria anual de San Bartolomé, una de las más antiguas del país, dinamizan Trancoso.

Trancoso se encuenta aún hoy rodeado de murallas, de la época dinisiana, con un bello castillo también medieval, que corona ese majestuoso conjunto fortificado. Con sus numerosos monumentos, la arquitectura civil y religiosa, constituye uno de los más importantes Centros Históricos del país, visitado anualmente por muchos miles de personas. Destacan, entre todos, las iglesias parroquiales de Santa Maria y de San Pedro, la Casa de los Arcos del siglo XVI, la iglesia de la Misericordia, la Casa del Gato Preto, un curioso edificioi del antiguo Barrio Judío y el Pelourinho, bella pieza del más puro estilo manuelino.

Gastronomia

A través de la gastronomía de una región se manifiestan sabidurías seculares, usos, costumbres y, sobre todo, imaginación que, las más de las veces, nos hacen sentir el pálpito de una vida, de una familia, de una región, de un país…

Y si una región es ya famosa por su cocina, ciertamente el Concejo de Trancoso ocuparía un lugar relevante, pues su gastronomía es extremadamente variada. La geografía y las condiciones naturales influyen directamente en el tipo de alimentación, del cual destacan algunas especialidades regionales, como el bacalao de San Marcos, el cabrito asado al horno, el guiso de cabrito, sopa de níscaros, enguias à San Bartolomeu, bola de carne, pataniscas de bacalo, torreznos, embutidos variados (morcillas, chorizos, farinatos, alheiras…), jamón, Sardinhas Doces de Trancoso (receta conventual del Convento Santa Clara), bollo de chocolate, bollo de hojas, bollo de Ovos, filos ou Coscoréis, dulce de castañas….

No se puede tampoco dejar de mencionar el queso de la sierra producido en el concejo, la apreciada miel, el aceite y los frutos como las castañas, las almendras y las nueces.

Sardinhas Doces de Trancoso


Las Sardinhas Doces de Trancoso tiene su origen en el Convento de Freiras de Santa Clara (cerrado en 1864), en el siglo XVII y son hoy uno de los dos importantes elementos de la gastronomía trancosense y elemento de indentidad de la ciudad de Bandarra.
Las Sardinhas Doces de Trancoso guardan los sabores de antaño, continuados a través de generaciones, entre las tradiciones y saberes que las han convertido en un ejemplo vivo de la cultura y la memoria de las religiosas que en el recogimiento de su convento las confeccionaron y transmitieron a las gentes de toda clase como “tributo a la sardina demasiado escasa en la región en aquellos tiempos”.

En Trancoso no todas las personas saben confeccionar las Sardinhas Doces de acuerdo con la receta original porque el secreto está en los ingredientes con que están hechas. Su confección se basa en un relleno echo a base de yemas de huevo, azúcar y almendras, envuelto en una especie de masa tierna que después se fríe y se cubre con chocolate. Ten el aspecto de una sardina –un pescado- con 10 o 15 cm de largo, 4 a 5 cms de ancho, y una latura de 2 a 3 cms y entre 50 y 80 gramos de peso.

Las Sardinhas Doces de Trancoso ya fueron fuente de inspiración para el poeta Anselmo dos Santos Ferreira:

As sardinhas de Trancoso,
São melhores que as do mar,
Seu recheio é saboroso,
São doces ao paladar!


(Las sardinas de Trancoso,
Son mejores que las del mar,
Su relleno es sabroso,
Son dulces al paladar.)

PROGRAMA

Viernes, 24 de febrero

17.00 h.- Apertura de la Feria al público.
17.30 h.- Inauguración por parte de las autoridades de Portugal.
18.00 h.- Degustación de productos varios.
18.30 h.- Grupo de Concertinos.
21.30 h.- Cierre de la feria.

Sábado, 25 de febrero


09.00 h.- Apertura de la feria.
10.00 h.- Grupo de música tradicional.
14.30 h.- Grupo de Bombos.
16.00 h.- Grupo de Danza Folclórica.
17.30 h.- Orquesta Filarmónica.
21.30 h.- Cierre de la feria.

Domingo, 26 de febrero

09.00 h.- Apertura de la feria.
10.00 h.- Grupo de música tradicional.
14.30 h.- Grupo de Concertinos.
16.00 h.- Orquesta Filarmónica.
17.30 h.- Grupo de Concertinos.
21.30 h.- Cierre de la feria.

Sábado, 3 de febrero

09.00 h.- Apertura de la feria.
10.00 h.- Grupo de música tradicional.
14.30 h.- Grupo de Bombos.
16.00 h.- Grupo de Danza Folclórica.
17.30 h.- Grupo de Acordeonistas de Távora y Duero Sur.
21.30 h.- Cierre de la feria.

Sábado, 4 de febrero

09.00 h.- Apertura de la feria.
10.00 h.- Grupo de música tradicional.
14.30 h.- Grupo de Concertinos.
16.00 h.- Grupo de Música Tradicional 'Pedrinhas Dal Caçade'.
17.30 h.- Grupo de Concertinos.
21.30 h.- Cierre de la feria.

Otras actividades todos los días de feria.

- Catas y degustaciones en los stands de los productores
 http://www.salamanca24horas.com/provincia/61574-trancoso-acoge-su-feria-de-embutidos-con-un-festival-gastronomico-rayano-de-fondo